Día de Muertos en México

Día de Muertos en México

Una de las tradiciones más importantes de México y que nos da identidad en el mundo es el Día de Muertos. Una de las festividades más esperadas por las familias mexicanas, donde cada 1º y 2º de Noviembre recordamos a nuestros fieles difuntos tradicionalmente con altares caseros que se elaboran entre otras cosas con papel picado, velas, fotografías de los difuntos, alimentos, calaveritas de azúcar, flor de cempasúchil, agua y sal.

Esto, con la esperanza de que durante estos días, nuestros seres queridos crucen el puente al mundo de los vivos y gozen de sus platillos y bebidas favoritas, así como disfrutar de estar de nuevo en casa.

Recordarlos y honrarlos es la finalidad de esta festividad de tono alegre y de música folklórica. “No festejamos que se hayan ido, festejamos que estuvieron con nosotros” es el lema de miles de familias mexicanas, que mantienen la tradición del Día de Muertos más viva que nunca.

¿En donde nace esta festividad?

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México pueden ser trazados desde hace más de 3,000 años en las culturas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Estas culturas levaban a cabo ceremonias que celebraban la vida de los ancentros. Era una práctica común el conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas mexicas. Los evangelizadores descubrieron que había una coincidencia de fechas entre la celebración prehispánica de los muertos con el día de Todos los Santos, dedicado a la memoria de los santos que murieron en nombre de Cristo.

La fiesta de Todos Santos inició en Europa en el siglo XIII y durante esta fecha las reliquias de los mártires católicos eran exhibidas para recibir culto por parte del pueblo.

También había una sincronía con la celebración de los fieles difuntos, realizada justo un día después de Todos Santos. Fue en el siglo XIV cuando la jerarquía católica incluyó en su calendario dicha fiesta, cuyo propósito era recordar a todos los fallecidos por diversas pandemias, como la peste negra que asoló Europa.

Fue así como el Día de Muertos se redujo a tan solo dos días, el 1 y 2 de noviembre, aunque en otras regiones como Oaxaca y Puebla se extiende a varios días, pues se cree que aquellos que murieron de causas no naturales llegan días antes al hogar.

Día de Muertos en Chihuahua

Los rarámuris o tarahumaras se encuentran al suroeste del estado de Chihuahua, se reconocen a sí mismos como fervientes corredores a pie, o bien pueblo de corredores. El correr para ellos tiene un significado esencial entre el modo de vivir y elebrar el misterio de la vida y muerte.

Los rarámuris también conmemoran el Día de Muertos el 1º y 2º de Noviembre para encontrarse con su difuntos. Y es que, más que tener un estado de ánimo nostálgico o triste, se econmemora a los que ya partieron con comida, dulces, música y muchas flores. En las plazas principales del centro histórico, se pueden presenciar conciertos, danzas, tapetes de aserrín, talleres y leyendas en torno a esta celebración.

Velada con fogata en Wooden Inn con motivo del Día de Muertos

Como pudiste leer, la historia y origen del Día de Muertos es bastante extensa, se remonta a la época prehispánica y sobrevivió a la llegada de los españoles gracias a sus similitudes con las celebraciones católicas.

Esta tradición mexicana, llena de color, aromas y deliciosos sabores que raya más en una fiesta, es catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues da identidad a varios pueblos del país.

Esto es solo una probadita de lo que tenemos planeado para ti durante tu estancia del 28 de Octubre – 2 de Noviembre en Wooden Inn.

Mantengamos viva la celebración del Día de Muertos, una tradición que nos ayuda a recordar a todos nuestros queridos con color, fiesta, aromas, alegría y sabor.

Reserva hoy tu estancia y descubre la magia de la Sierra Tarahumara.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *